ACTIVIDADES PASADAS
II SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
La investigación en educación musical desde la base y la interdisciplinaridad como proyecto
LÍNEAS TEMÁTICAS
- Investigación desde los TFG (Trabajos Final de Grado).
- Investigación desde los TFM (Trabajos Final de Máster).
- Proyectos de investigación interdisciplinares.
- Investigación en el aula desde la práctica docente.
- Investigación en las Sociedades Musicales y Escuelas de Música
FECHAS CLAVE
Inscripciones:
Hasta el 14 de abril 2016
Envío de propuestas
Hasta el 1 de abril de 2016
Aceptaciones:
A partir del 7 de abril de 2016
Modalidades de presentación
Ponencias / Comunicaciones orales / Comunicaciones en póster
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Unión Musical de Llíria
C/Sant Vicente, 17 46160 Llíria (Valencia)
NORMAS DE PRESENTACIÓN
-La primera página del texto debe incluir la siguiente información en el orden indicado:
1) Título en mayúsculas
2) Nombre del autor o autores
3) Abstract/resumen (350 palabras)
4) Cinco palabras clave
PROGRAMA
Viernes 22 de abril de 2016 |
|
15’30 |
Recepción y entrega de material |
16’00 |
Mesa inaugural
|
16’30-18’00 |
Mesa de debate
Modera: José Mª Peñalver (Universidad Jaume I) |
18’00-18’30 |
Pausa |
18’30-19’45 |
Comunicaciones
Diseño del TFG de educación primaria: “la melodía de sus vidas. aprendizaje integrado e interdisciplinar en música”. Estudio de la coordinación de los ámbitos formativos musicales y de la interdisciplinariedad de la música en la región de Murcia desde los documentos de centro.
Proyecto de investigación interdisciplinar: El aula de música de cámara y el departamento de composición.
Galicia Mundi: identidad y pertenencia a través de la música
Modera: Diego Calderón (Universidad de Barcelona) |
Sábado 23 de abril de 2016 |
|
10.00 |
Recepción |
10’15-11’45 |
Comunicaciones y Talleres
Diseñando instrumentos para la investigación: un test para la evaluación de pautas para la improvisación musical como activadoras de la creatividad.
Proyecto escénico: aprendiendo y enseñando música. Una experiencia didáctica en los futuros maestros de primaria de la UJI.
Nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza. Propuesta de análisis y tratamiento didáctico de la alienación de la escucha musical.
Modera: Sebastián Gil Armas (Conservatorio Superior de Música de Canarias) |
11’45 |
Pausa |
12’15-14’00 |
Conferencia. José Antonio Narejos
|
14’00 |
Pausa |
15’30 |
ASAMBLEA SEM-EE |
16’00-18’00 |
Comunicaciones y Talleres
Método "Escola de Guitarra”
Investigación en las escuelas de música: Implementación de un programa de gestión de datos
Violinades. Iniciació al violí a través de la classe de grup
Modera: Silvana Longueira (Universidad de Santiago de Compostela) |
18’00 |
Clausura del Seminario |
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
II JORNADAS DE EDUCACIÓN MUSICAL
Formación, enseñanza y aprendizaje en contextos de cambio
FECHAS CLAVE
Inscripciones:
Hasta el 28 de febrero 2016
Envío de propuestas
hasta el 20 de febrero de 2016
Aceptaciones:
a partir del 25 de febrero de 2016
Modalidades de presentación
Ponencias / Comunicaciones orales / Comunicaciones en póster
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Viernes estaremos en la Fac. de CC de la Educación y el Sábado en el MUPEGA.
NORMAS DE PRESENTACIÓN
-La primera página del texto debe incluir la siguiente información en el orden indicado:
1) Título en mayúsculas
2) Nombre del autor o autores
3) Abstract/resumen (300 palabras)
4) Cinco palabras clave
PROGRAMA
Viernes 4 de marzo
15’00 |
RECEPCIÓN Y ENTREGA DE MATERIAL |
15’30 |
INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS
|
16’00 -17’30 |
PANEL DE EXPERIENCIAS: Nuevas experiencias, nuevos contextos. - Pedro Sarmiento Luengo. LÓVA. La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje. - Mikel Cañada. ROCE, Red de Organización de Conciertos Didácticos. - Xosé Manuel Durán Graña. Obradoiro Músicasbarxas - Diego Calderón Garrido. Universitat de Barcelona, URV,Liceu. Coordina: Anna M. Vernia Carrasco. SEM-EE. |
17’30 |
PAUSA |
18’00 -20’00 |
COMUNICACIONES - La improvisación en el aula de música como activador de la creatividad. Laura Navarro Ramón. - Expectativas y satisfacción del alumnado de tuba y bombardino en los conservatorios. Andrea Carme Doural García, Ignacio Fernández Rodríguez. - La presencia de la educación musical en los trabajos final de grado y máster leídos en la facultad de ciencias de la educación de la USC. Carol Gillanders y José Agustín Candisano Mera. -Asesoramiento para la mejora: supuestos básicos y estrategias en un proceso de mejora docente e institucional en conservatorios de música. Eduardo José Fuentes Abeledo y Nuria Abal Alonso. - El trabajo con casos como estrategia para la formación de formadores en conservatorios de música. Eduardo José Fuentes Abeledo y Nuria Abal Alonso. - Integración del currículo en la clase de música: análisis de una práctica educativa en la formación inicial del maestro generalista de educación primaria. María Ángeles López de la Calle.
- ¿Qué pueden hacer las escuelas municipales de música por la educación de la ciudadanía? La Música, un derecho más. Malu Balado Prieto. Coordina: María Ángeles López de la Calle. USC. |
Sábado 5 de marzo
10’00 |
RECEPCIÓN |
10’30– 11’30 |
COMUNICACIONES -La música desde la investigación... un camino que nos hace vibrar. Almudena Mosquera Fernández y Matilde Olarte Martínez. - Música en los materiales didácticos. Análisis de las tareas de aprendizaje. Rosa Mª Vicente Álvarez. - Las metodologías para la enseñanza de segunda lengua en el aula de instrumento. Carmen María Ferreiro Soto. - Formación del Director. Carlos Serans, Manuel Villar y Pere Molina Coordina: Cecilia Portela. USC. |
11’30 – 12’15 |
SESIÓN DE PÓSTERES Y COFFEE-BREAK |
12’15 – 13’45 |
MESA DEBATE: Educación musical en contextos de cambio.
Coorda.: Silvana Longueira Matos. USC. |
14’00 |
PAUSA |
16’00-18’00 |
COMUNICACIONES - Informática musical, ¿un recurso didáctico en los centros profesionales de música? Francisco José de Domingo Muñoz. - La asociación del profesorado de música de secundaria de Galicia (ASOMÚSICA). 25 años de asociacionismo profesional en la enseñanza. Almudena Vidal Varela. - La ansiedad escénica en la interpretación musical en los estudiantes de conservatorio superior de música en España y su diagnóstico. Mateo Arnáiz Rodríguez, Manoel Baña Castro y M. Mar Durán Rodríguez. - La iconografía musical como nexo educativo entre la musicología y la historia del arte. Maribel Torres Román. - La enseñanza de la música en la era digital: nuevos tiempos, nuevos retos. Eduard Masdeu Yélamos. - El desarrollo rítmico en el aula de música de Educación Secundaria Obligatoria. Actividades, resultados y conclusiones. Pablo Mato Collazo y Mª Elena Sobrino Fernández. - Aportaciones de David Popper a la enseñanza del violonchelo. Carolina Landriscini Marín y Mercedes González Sanmamed. Coordina: Laura Touriñán Morandeira. USC. |
PÓSTERES (se expondrán durante toda la jornada) |
- La necesidad de formación vocal en los estudios de maestro de educación infantil y primaria (Póster). María Teresa Botella Quirant y Jose María Esteve Faubel. - Una experiencia de evaluación formativa en magisterio de primaria (Póster). Miguel Ángel Molina Valero y Rosa Pilar Esteve Faubel. - Al corazón a través de la música. Educación afectiva y emocional desde la pedagogía mesoaxiológica. Mª del Carmen Gutiérrez Moar y Silvana Longueira Matos. - La ópera como recurso educativo. Nuevos medios, nuevas oportunidades. Laura Touriñán Morandeira y Silvana Longueira Matos. -Identidad y pertenencia a través de la música. Galicia Mundi: asociacionismo gallego en el exterior. Mª Esther Olveira Olveira y María González Blanco. -La dirección en los conservatorios de música. El CMUS Profesional de Culleredo 2009-2013. Juan Salvador López Outeiral. - orientación y tutoría. El aula de Guitarra. Juan Salvador López Outeiral. - La investigación en educación musical en los últimos quince años. Mª Josefa Mosteiro Garcíay Ana Mª Porto Castro. - Música y educación permanente. El IV Ciclo Universitario de la USC. María González Blanco, Mª del Carmen Gutiérrez Moar y Mª Esther Olveira Olveira Coordina: Mª del Carmen Gutiérrez Moar y María González Blanco. USC. |
18’00 |
CLAUSURA DE LAS JORNADAS Visita al MUPEGA |